Jornadas y actividades

Primera Jornada Intercátedras: Psicoanálisis y Ciencia AUN (1972 - 2022)

 Lacan, 50 años después del Seminario 20
Psicoanálisis: Escuela Francesa II
Psicología Fenomenológica y Existencial
Problemas Filosóficos en Psicología

Participantes de la Mesa:

Tomás Bracchita, Luciano Lutereau, Mercedes Ibarlín y Santiago Sourigues

Mesa Cátedra de Psicología Fenomenológica y Existencial
(I Jornadas del Círculo Sartre)

Mesa de exposiciones a cargo de la Cátedra de Psicología Fenomenológica y Existencial de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.

Participantes:
Agustín Kripper (PSI-UBA)
Pablo Muñoz (PSI-UBA)
Santiago Sourigues (PSI-UBA)

Resumen: La presente mesa discutirá el impacto fructífero de la filosofía de Sartre en los problemas clínicos del psicoanálisis freudolacaniano. Por un lado, Sartre es uno de los interlocutores a partir de los cuales Lacan elucida la cuestión de la responsabilidad. Si bien es habitual resaltar las críticas que Lacan le dirige, se olvida que existe un recurso positivo a su posición sobre la libertad. Por otro lado, el papel de la transferencia es un punto de interlocución destacable. Si Freud afirma que el psicoanálisis sin la transferencia sobre el analista es imposible, ya que el amor de transferencia actualiza el pulsionar patógeno, esto encuentra un eco en el psicoanálisis existencial de Sartre, dado que es sólo desde la perspectiva del Otro que se puede aislar la elección originaria que constituye el proyecto de ser y que es simbolizada en cada actitud empírica del sujeto. Finalmente, los sutiles análisis que Sartre hace del sadismo y el masoquismo revelan ser una mediación indispensable para comprender la reformulación que Lacan hace de estas dos fantasías perversas a partir de su lectura de Freud.

Viernes 3 de agosto de 2018, sede J. E. Uriburu 950, Universidad de Buenos Aires.
I Jornadas del Círculo Sartre: “La actualidad del pensamiento de Jean-Paul Sartre en Argentina”.

Osvaldo Delgado y Juan B. Ritvo:
"Libertad y responsabilidad"

Jornada “Clínica de la libertad en psicoanálisis”

 

Mesa: “Libertad y responsabilidad”

Disertantes: Osvaldo Delgado y Juan Bautista Ritvo
Coordina: Pablo Muñoz

Registrado por el Departamento de Video
Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario
Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires

11 de junio de 2016

“Locura y libertad, la psicopatología perturbada”.
- Pablo Muñoz.

“Desde los comienzos de la clínica, la pregunta por la libertad del ser humano y los límites o no que la enfermedad le imponen, ha sido objeto de diversos análisis. Puede recordarse el interesante debate desarrollado a partir del trabajo de Pinel e Itard sobre El salvaje del Aveyron.

Lacan rompe tempranamente con el abordaje clásico de las múltiples incidencias del problema de la relación entre enfermedad mental y libertad. Su concepto de locura, fuera de toda consideración psicopatológica, se entrama con la concepción del sujeto del psicoanálisis y el problema ético-clínico de la libertad. Lo cual trasciende las “épocas” de los diversos “lacanes”, pues se lo verifica tanto en su debate de 1946 con esa doctrina particular en el campo de la psiquiatría que es el órgano-dinamismo sustentado por la posición de Henri Ey, como en sus consideraciones de los años ‘50 y 60’ sobre las estructuras freudianas del lenguaje y la palabra reconocibles en los fenómenos elementales y en las formaciones del inconsciente, e incluso llegando hasta los seminarios de los años ’70, a partir de las consideraciones sobre los anudamientos, desanudamientos y re-anudamientos.” – Pablo Muñoz.